Planificación Educación Visual: "Conociendo el extraño mundo de Salvador Dalí"


Secuencia Didáctica:
“Conociendo el extraño mundo de Salvador Dalí”

Resultado de imagen para salvador dali


Considerando que el ARTE desempeña un papel vital en la educación de los niños. A medida que  crecen comienzan a crear universos enteros de realidad en sus juegos. Al pintar con diversos colores, pinceles o simplemente con las manos, al modelar y manipular los elementos, al escuchar una música o cantar una canción, se desarrollan experiencias perceptivas y sensoriales indispensables para la maduración emocional.
En este sentido y con respecto a los niños y niñas, es posible aumentar en ellos la percepción, la capacidad selectiva, la expresividad en las manifestaciones, la creatividad individual y colectiva a través de las diferentes propuestas de trabajo a lo largo de esta planificación, pensadas a partir de diferentes fuentes de inspiración como la curiosidad, los sueños, miedos y fantasías para darle sentido a las composiciones.
La finalidad principal es acercar al alumnado de cinco años al mundo de arte español, a través de las obras del artista surrealista Salvador Dalí, siempre de manera motivadora.
No se pretende fijar modelos, sino generar nuevas actividades sobre pautas muy abiertas, que desarrollen la creatividad de los alumnos, dando lugar a la libre expresión, realizando así diferentes producciones (tanto bidimensionales como tridimensionales).

Sección: Tercera

Propósitos:

-Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.
-Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el intercambio de diversas producciones de la cultura.

Contenidos:

Organización del espacio y composición
-Construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.

La interpretación de la imagen
-Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, pinturas) y en el espacio tridimensional (esculturas).
-Análisis de la propia producción y de las producciones producidas por otros niños y en las obras de arte.

Actividades:

CLASE 1

Inicio
-La docente ambientará la sala con colchonetas en el suelo, almohadones, colgantes de estrellas, lunas; y música tranquila, simulando que es de noche.
Los invitará a los alumnos a que se acuesten en las colchonetas. Les dirá que cierren los ojos y que se imaginen que estén soñando.

Desarrollo
-Luego de 5 minutos aproximadamente, la docente pedirá que se levante cada uno de su colchoneta.
Les entregará una hoja y lápices, y les propondrá que cada uno dibuje “lo que soñó” (sentados en el lugar que se encontraban inicialmente).

Cierre
-Cada alumno contará que fue lo que soñó y qué cosas realizó en el dibujo.
La docente hará hincapié los sueños de cada niño, para presentar al pintor Salvador Dalí. Explicándole que algunas de sus obras, pintaba lo que soñaba al dormir.

CLASE 2

Inicio
-Se organizará al grupo en ronda, sentados en el suelo. La docente retomará los dibujos de la clase anterior, sobre los sueños de los niños.

Posibles preguntas: ¿Para qué nos acostamos en las colchonetas? ¿Qué representaron en estos dibujos? ¿Quién pintaba los sueños? ¿Se acuerdan cómo se llamaba el pintor?

A continuación, la docente mostrará algunas de las obras del pintor, que represente sus sueños.

Resultado de imagen para obras de salvador dali

Imagen relacionada

Imagen relacionada
             

Resultado de imagen para obras de salvador dali


Posibles preguntas: ¿Qué cosas ven en estas obras? ¿Cómo ven los objetos que aparecen en las obras? ¿Se ven como en la realidad? ¿Qué colores utiliza el pintor? ¿Por qué piensan que utiliza esos colores? Entre otras.

Desarrollo
-La docente colgará las obras en la sala, y propondrá que elijan una de ellas para inspirarse. Para eso les entregará una hoja (teñida con te) con pinceles y temperas.

Cierre
-Reunidos en ronda, sentados en el suelo, la docente retomará 3 o 4 trabajos para que los alumnos de dichas producciones cuente qué obra recreo, qué colores utilizó, qué objetos dibujó, etc.

CLASE 3

Inicio
-La docente, organizará el grupo sentados en ronda. Retomando las obras que venían trabajando del pintor Salvador Dalí.
A continuación, les mostrará a sus alumnos que trajo más obras para observar del pintor.

Posibles preguntas: ¿Dalí pintará solo sus sueños? ¿Qué otras cosas se les ocurre que pudo pintar? 

Les mostrará obras donde haya pintado retratos:


Imagen relacionada

Imagen relacionada   Imagen relacionada

Resultado de imagen para retratos salvador dali



Posibles preguntas a realizar: ¿Saben lo qué es un retrato? ¿De quienes podrán ser estos retratos? ¿En quien creen que se inspiraba? La mujer que se ve, ¿quien creen que es? ¿Por qué creen que los colores son diferentes en las obras? ¿Cómo son las miradas? ¿Son iguales en todas las obras? ¿Qué persona creen que tiene mayor edad? ¿Por qué? Entre otras.

Luego, la docente les mostrará que trajo imágenes ampliadas sobre el rostro de cada alumno. Pero aquellas imágenes solo se encuentra la mitad de la misma, es decir, sólo la mitad del rostro. Les propondrá que ellos deberán dibujar lo que ellos deseen en la otra mitad (lo que se imaginen: flor, animal, una cara de otra persona, etc).

Desarrollo
-La docente, les entregará la imagen ampliada de la mitad de su rostro con un espacio en blanco al lado. Los alumnos dibujarán lo que se imaginen en ese espacio en blanco, con varios materiales a a elección como: crayones, fibras, acuarelas, lanas, papeles de colores, lentejuelas, canotillos, plasticolas de color, entre otras.

Cierre
-Se organizará el grupo reunidos en ronda. La docente previamente ha colgado todos los trabajos en la sala. Propondrá que hagan una observación general de todos, y qué puedan contar que realizaron y qué materiales utilizaron para su producción.

CLASE 4

Inicio
-La docente reunirá el grupo en ronda, sentados en el suelo. Les dirá a sus alumnos que trabajarán de una manera diferente con el pintor, realizarán esculturas.

Posibles preguntas: ¿Alguien sabe qué es una escultura? ¿Han visto alguna vez una? ¿Dónde? ¿Con qué materiales se realizan? ¿Qué tienen de diferente una escultura y un dibujo en un papel? Entre otras.

A continuación les mostrará una imagen sobre una escultura:


                                                    Resultado de imagen para escultura salvador dali


¿Qué ven en esta escultura? ¿Con qué materiales estará hecha? ¿De qué tamaño creen que es? ¿Será de tamaño grande o chica? ¿Lo habrá echo sólo una persona o muchas?

Desarrollo
-Luego de la observación de la escultura, la docente propondrá que los alumnos realicen una. Para eso entregará por mesa, palillos de brochette y masas de diferentes colores.
Los niños producirán su propia escultura, realizando lo que se imaginen.

Cierre
-Se organizará el grupo en ronda, sentados en el suelo. La docente pondrá una mesa al medio de la misma, donde se encontrarán todas las esculturas realizadas. Cada alumno contará que representó con esos materiales y qué colores utilizo para la misma.

CLASE 5

Inicio
-La docente reunirá al grupo sentados en ronda, sobre el suelo. Presentará diferentes objetos como: portarretratos, desodorantes, relojes de mesa de luz, pelotas de plásticos, latas, cajas de chapa, mates, linternas, entre otras cosas. (Materiales que ya no se le darán mas uso en nuestras casas, solo servirán para esta producción).

Posibles preguntas: ¿Qué pueden ver acá? ¿Se les ocurre qué podremos hacer con estos objetos?
¿Qué podemos construir? ¿Qué materiales podremos utilizar?

Retomando lo trabajado con el pintor, la docente explicará que hoy transformarán esos objetos en otros, es decir, a partir de un desodorante pueden construir una persona, a través de una pelota un rostro, respetando siempre la imaginación de los niños.

Desarrollo
-Se entregará por mesa diferentes objetos (mencionados anteriormente), y materiales para recrear esos objetos como por ejemplo, lanas, botones, cartones, goma eva, papeles de colores, temperas de brillantina, plasticolas de colores, lentejuelas, retazos de telas, corchos, tapitas, etc.
Los alumnos, individualmente, a partir del objeto construirán otro elemento dándole un nuevo significado.

Cierre
-Se organizará el grupo reunidos en ronda. La docente, retomará 4 producciones como máximo. Dónde preguntará qué objeto era inicialmente, y en cual se transformó ahora, así como también los materiales utilizados.
Para finalizar, la docente explicará que el pintor también cambiaba las cosas de la realidad como los objetos, modificándoles la forma, el color, su función, su lugar en el espacio, a través de su gran imaginación (podrá mostrarles ejemplos a través de sus obras, observadas anteriormente).
Dejando en claro, que por eso en la sala se realizaron esas producciones, dándoles un acercamiento al estilo del pintor.

Estrategias de enseñanza:

-Ambientación de la sala con diferentes elementos.
-Presentación de imágenes sobre las obras del pintor.
-Presentación de diferentes materiales para la producción de dibujos, pinturas y esculturas.
-Intervenciones sobre diferentes producciones para la observación y el análisis.

Estrategias de aprendizaje:

-Observación de imágenes de las obras del pintor y sus producciones.
-Análisis de imágenes de las obras del pintor y sus producciones.
-Utilización de diferentes materiales para sus producciones.

Recursos: Colchonetas, almohadones, radiograbador, colgantes de estrellas y lunas, imágenes, temperas, pinceles, hojas, masas, palillos y diversos materiales para poder enriquecer las producciones.

Tiempo: 5 clases (aproximadamente 30 o 40 minutos), distribuidas en un mes.

Indicadores de evaluación:

-Las actitudes frente a la observación de imágenes de obras de Salvador Dalí (intereses, preferencias).
-El reconocimiento de algunas características de las obras del pintor (las formas figurativas o no, uso del espacio, materiales utilizados).
-La selección de diversos materiales en función de la intencionalidad representativa.
-La utilización de los distintos materiales y herramientas para construir.
-La realización de construcciones en el espacio: figurativas y no figura

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Planificación: Proyecto "Los lobos de los cuentos"

Proyecto Mural: "Dejando nuestras marcas en las paredes..."

Planificación: "Conocemos al pintor Joan Miró" (Segundas Residencias)