Proyecto Mural: "Dejando nuestras marcas en las paredes..."

Alumnas: Bordacahar, Pilar; Saizar, Karen
Año: 4to
Carrera: Profesorado de Educación Inicial
Ateneo: Nuevas Expresiones Estéticas
Profesora: Saint Martín, María Irma

Proyecto Mural
Dejando nuestras marcas en las paredes...
“Para no olvidar nuestros derechos”
(Trabajamos al estilo de Luis Felipe Noé)

Resultado de imagen para luis felipe noe 

Sección: Tercera

Justificación del pintor

Luis Felipe Noé es un pintor que nació en Buenos Aires, en 1933. Se caracterizó por ser neo- expresionista, por lo que en el año 1961 formó parte de la corriente llamada: nueva figuración argentina.
Su pintura es considerada fragosa, ornamentada y exuberante, donde el caos es una de las temáticas germinales y favoritas.
La mayoría de las veces se mostró interesado por temas históricos y populares, haciendo de sus obras una suerte de reportaje despiadado de la realidad. Para ello manejó recursos de un intenso expresionismo y resoluciones plásticas que rompían con los esquemas formales conocidos.
Una de sus obras más destacadas es “Introducción a la esperanza” (1963). La obra representa una manifestación. “Toda mi infancia he visto manifestaciones peronistas. Me gustó poner los carteles afuera y el gris adentro, y con referencias que a alguno le parecerán insólitas, como aquel cartel que dice «Cristo habla en el Luna Park». Lo más realista que tiene el cuadro es ese cartel. A veces, lo más realista es lo más absurdo. Los carteles arriba prometen esperanza y abajo hay una multitud gris. Otro cartel dice «No nos dejan». Era la época en que a Perón no se lo podía mencionar.”
Resulta significativo poder llevar esta obra al Nivel Inicial, ya que a través de ella, los niños podrán explorarla y analizarla sobre qué creen que pasa en la misma. Y que además, a partir de allí, puedan realizar un mural al estilo del pintor. Debido a esto último, serán ellos mismos los que darán su propia manifestación, dejando en claro, reafirmando, recordando,  cuáles son sus derechos, ya que, estos son fundamentales para el desarrollo de su infancia. Más que nada, apuntando a que los niños puedan reconocerlos, para exigir su cumplimiento y respeto.

Propósitos Didácticos:

-Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el intercambio de diversas producciones de la cultura.

Propósito Comunicativo:

Mural sobre los derechos humanos realizado con la docente y los alumnos, para toda la comunidad educativa (docentes, alumnos, familia).

Contenidos:

Organización del espacio y la composición

-El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
-La escala: la dimensión de la obra (grande formato) y su relación con el entorno.

Proceso creador
-Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.

Actividades:

CLASE 1

Inicio
-Se ambientará la sala con obras del pintor Luis Felipe Noé. Aquella se encontrarán entre un laberinto formado por telas, en el cual las obras del pintor estarán pegadas adentro del mismo.

Algunas de las obras a observar serán las siguientes:



 Imagen relacionada

Imagen relacionada

Resultado de imagen para luis felipe noe 


Resultado de imagen para luis felipe noe para niños
 Imagen relacionada

Imagen relacionada










Imagen relacionada













-Se los invitará a los alumnos a que pasen al laberinto a observar las diferentes obras.

Desarrollo
-En el laberinto, nos detendremos a analizar lo que los niños ven en cada obra.
Posibles preguntas: ¿Qué cosas pueden distinguir o reconocer en las obras? ¿Son todas iguales? ¿Qué hay de diferente? ¿Cómo les parece que el pintor las ha pintado? ¿Qué les parece sucede en las obras? ¿Qué elementos se repiten? Entre otras.

Cierre
-Luego de la observación de las obras, se dará a conocer el nombre del pintor: Luis Felipe Noé. Se llevará a cabo una breve explicación de sus obras, haciendo hincapié al caos, a los paisajes, y la manifestación, “protesta”, de las personas, y mostrando en cuáles de las obras se representa cada una de esas situaciones.

¿Qué podemos realizar con este pintor? ¿Qué podremos pintar? ¿Cómo pintaríamos?

CLASE 2

Inicio
-Se organizará el grupo en ronda, sentados en el suelo, se retomará las obras analizadas en la clase anterior.

Posibles preguntas: ¿Se acuerdan lo qué ustedes me dijeron que se podía hacer con el pintor?
Comentarle a los niños que a la docente, se le ocurrió otra gran idea para trabajar con el mismo.

¿Saben lo qué es un mural? ¿Han visto alguna vez en la ciudad? ¿En dónde? ¿Cómo les parece qué es? ¿Será de gran tamaño o es chico? ¿Se necesitarán muchas personas para pintarlo o pocas? ¿Sobre qué soporte se hará? Entre otras.

Desarrollo
-A continuación, la docente mostrará un vídeo con murales que se encuentran en la ciudad de Laprida.
Se indagará sobre los murales vistos en el mismo.
-Luego, la docente realizará preguntas como: ¿Cuáles creen que serán los pasos para realizar un mural? ¿Qué tendremos que hacer primero? ¿Quién elegirá el dibujo?

Cierre
-Se darán los pasos necesarios para realizar un mural.  Los mismos se registraran en un afiche.
CLASE 3

Inicio
-Se organizará al grupo en ronda y se les mostrará una de las obras del pintor Felipe Noe, observadas en la primera clase.





 Imagen relacionada



-Los niños la observarán nuevamente, y la docente realizará preguntas sobre qué piensan ellos, que quiso representar el pintor en esa obra. A partir de esto, la docente les dará a conocer el propósito de la pintura de este pintor, y les propondrá inspirarse en ella para realizar un mural en el jardín.

Desarrollo
-Se acordará con los niños el dibujo que van a realizar y el mensaje que dejará el mismo.

Primer paso:
-Cada niño dibujará un boceto de caras de niños.

Cierre
-Se reunirá el grupo en ronda, donde cada niño llevará a cabo la demostración de su boceto.
A continuación, la docente les explicará que luego va a realizar el segundo paso, que es ampliar cada boceto para hacerlo más grande (para la próxima clase).
Por último, acordarán el mensaje que se va a dejar a través del mural, eligiendo algunas palabras que ellos crean más importante sobre los derechos del niño.

CLASE 4

Inicio
-La docente organizará el grupo en ronda, sentados en el patio.
A continuación, mostrará los bocetos de cada niño ampliado.

Desarrollo
-Entre todos, acordarán cómo organizarán el mural (eligiendo el lugar para ubicar el boceto de cada niño y las palabras).

Cierre
-La docente realizará una pequeña muestra calcando una parte del mural, para que los niños puedan observar los pasos para llevarlo a cabo (luego, lo irá terminando fuera de su horario de trabajo).

CLASE 5

Inicio
-Se reunirá al grupo, sentados en ronda en el patio.
A continuación, se les mostrará el mural dibujado sobre la pared. Y se pondrán de acuerdo, qué colores utilizarán para representar las caras y las palabras. Dejando en claro ciertas normas al momento de pintar.

Desarrollo
-Se llevará a cabo la pintura del mural con el grupo total.

Cierre
-Al terminar el tiempo acordado, se conversará sobre lo realizado hasta el momento (qué faltaría para mejorarlo, qué inconvenientes se presentaron, entre otros).

El mural se llevará a cabo en las clases que sea necesario para poder terminarlo.

Producto final: Mural sobre los derechos del niño (inspirados en el pintor Luis Felipe Noé).

Estrategias de enseñanza:

-Presentación de obras del pintor.
-Elaboración de preguntas para poder analizar las obras.
-Presentación de vídeo sobre murales.
-Información sobre lo que es un mural y sus pasos.
-Presentación de materiales para realizar los bocetos.
-Realización de calcado de los bocetos.
-Sugerencias e intervenciones para el pintado.

Estrategias de aprendizaje:

-Observación de las obras del pintor.
-Análisis de las obras del pintor.
-Observación de vídeo sobre los murales.
-Realización de bocetos.
-Organización y producción del mural

Recursos: obras, telas, vídeo, televisor, hojas, lápices, carbón, pintura, pinceles, entre otras.

Tiempo: 8 clases aproximadamente (distribuidas en un mes y medio).

Indicadores de evaluación:

-Reconocimiento de lo qué es un mural.
-Conocimiento de los pasos del mural.
-Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y el producto final (aprendizajes ligados con el proceso creador).
-La actitud y la participación durante el proceso del mural.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Planificación: Proyecto "Los lobos de los cuentos"

Planificación: "Conocemos al pintor Joan Miró" (Segundas Residencias)