Planificación: "Conocemos al pintor Joan Miró" (Segundas Residencias)
Proyecto
“Conocemos al pintor Joan Miró”
Fundamentación:
Los niños que atraviesan la primera
etapa escolar reflejan y transmiten sus sentimientos de distintas formas. Una
de ellas es a través del arte, del lenguaje artístico y de la imagen visual.
Es en el Jardín de Infantes donde los
niños más pequeños pueden continuar o comenzar un recorrido sistemático que los
acercará paulatinamente a los diversos campos de conocimiento. Las artes
visuales como lenguaje estético tiene, entre otros lenguajes artísticos, sus
particularidades modos de representación y una manera propia de comunicar y de
decir.
Acercar a los más pequeños a la
educación visual es permitirles adquirir un lenguaje que les facilite el contar
y el decir desde la imagen, teniendo otro recurso más para comunicar a los
otros y a si mismos, desde sus formas únicas y particularidades de ver el
mundo, así como de imaginar e inventar lo que en el mundo no existe, o lo que
no ha sido aún inventado.
Es importante que el niño adquiera
confianza y seguridad, y que desarrolle su imaginación al máximo nivel. Por
ello, ser protagonistas de sus propias obras, basándose en obras de grandes
pintores contemporáneos, contribuirá con el aprendizaje artístico-plástico.
La libre interpretación, expresión e
imaginación son muy importantes para abordar el arte en el Nivel Inicial.
Si queremos trabajar la imaginación, los
estilos artísticos, la lectura de imágenes gráficas o bien, las diferentes
maneras de interpretación en el arte, no hay mejor forma que trabajar con el
pintor español Joan Miró.
En las siguientes actividades, los niños
observarán su estilo y crearán sus propias producciones, a través del dibujo,
pintura y esculturas Obteniendo como producto final, una escultura creada por
los propios niños, en la cual, estará compuesta por sus dibujos (soporte de
cartón) encastrados unos con otros.
Sección: Segunda
Propósitos Didácticos:
-Diseñar situaciones de enseñanza en las
que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en
sus posibilidades de apreciación y producción.
-Ofrecer situaciones de enseñanza aptas
para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de
cada niño a través de las técnicas como el dibujo, la pintura y la escultura.
Propósito Comunicativo:
Las producciones serán expuestas afuera
de la sala, siendo los destinatarios la comunidad educativa (docentes, alumnos
y familia).
Contenidos:
Organización del espacio y composición
-El espacio bidimensional: las imágenes
en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
-El espacio tridimensional: los
volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
Técnicas y materiales
-Dibujo, pintura y escultura.
Proceso creador
-Relación entre la idea inicial, los
materiales seleccionados y la producción final.
La interpretación de la imagen
-Interpretación y análisis de obras de
artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, pinturas) y en el espacio
tridimensional (esculturas).
-Análisis de la propia producción y de
las producciones producidas por otros niños y en las obras de arte.
Actividades:
Pilar
CLASE 1
Inicio
-Se organizará el grupo en ronda,
sentados en el suelo.
La docente se encontrará con una “caja
sorpresa” que le han dejado en una silla. A continuación, leerá una tarjeta
antes de abrir la misma, que dirá: “Me he enterado que les gusta mucho pintar y
que han usado muchos colores para eso, como el amarillo, azul, rojo, verde...
Por eso les dejo esta caja como regalo para que lo disfruten. Pronto los irá a
visitar, los saluda Joan Miro”.
Después de haber leído la tarjeta,
realizará preguntas como: ¿Joan Miró? ¿Alguien sabe quién es? ¿Lo han sentido
escuchar alguna vez? ¿Se les ocurre quién será?
Luego, mostrará lo que contiene adentro
la caja. Para eso primero sacará un cuento, sobre la vida de Joan Miró, con sus
respectivas imágenes (obras del pintor).
Desarrollo
Hará lectura del mismo, mostrando
imágenes de sus obras:
“En un lugar llamado Barcelona, vivía un
niño llamado Joan.
A Joan le gustaba mucho pintar, pintaba
animales como perros, pájaros, peces, y gatos. Y lo que más le llamaban la
atención de esos dibujos, eran los ojos de esos animales. Porque a través de
esos ojos, él podía saber si estaban tristes o contentos, si tenían hambre o
frío, si querían jugar o estaban cansados, así que les pintaba los ojos de
todas las maneras posibles: ojos grandes, ojos pequeños, ojos amarillos, ojos
abiertos, ojos azules cerrados, ojos misteriosos y ojos de muchos colores.
Pero no piensen que sólo sabía pintar
ojos. Joan dibujaba a todos los animales, pero no como eran, sino que los hacía
más bellos y únicos, les ponía tres colas y cinco ojos, dos narices y siete
patas, o cuatro orejas y ocho pelos.
Así fue que los animales se divertían
más adentro de los cuadros de Joan que por las calles de la ciudad, y no
quisieron salir nunca más de ese mundo tan alegre y fantástico donde podían
volar y jugar siempre y para siempre.
¿Y saben que más le gustaba pintar a
Joan? A la naturaleza, amaba la naturaleza. Por eso llamó a las flores, a las
hojas, a los árboles, y a todos los insectos para que disfrutaran también de
ese mundo de felicidad... Ah! Y también a las piedras pesadas y de color
grises, a las que le dijo: “Yo las pintaré de colores para que estén más lindas
y brillantes”.
Fue así que recogió los colores que
necesitaba, y pintó a las piedras grandes y pequeñas de color amarillo, rojo,
verde, azul, y naranja.
“¡Nunca las piedras habían estado tan
bonitas!”
Un día, Joan, se llevó a los animales y
a los insectos a un lugar llamado París, y subieron a una gran torre de hierro
donde les enseño todo el universo, así fue como les presentó la luna y el sol,
los planetas, los satélites, y las estrellas.
Y les dijo: “A partir de ahora, formarán
parte de nuestro mundo, podrán viajar con la imaginación y descubrirán nuevos
mundos, y tendrán grandes aventuras. Porque todo es posible, si de verdad lo
deseas”.
Otro día hicieron otro viaje, fueron a
una isla llamada Mollarca. Era un lugar tranquilo y luminoso. Joan pensó,
“todos los animales, las plantas y las estrellas estarán muy a gusto, estarán
muy contentos”.
Los personajes que habitaban en esa
isla, eran los humanos: hombres, mujeres y niños. Parecían muy extraños, pero
eran buenas personas, tranquilas y divertidas que disfrutaban el mundo mágico
de Joan.
Pronto todos formaron un gran grupo,
donde el respeto por la libertad de los otros era la única condición. Y eso era
un mundo feliz.
Después de la pintura, mostrará el resto
de las cosas que hay en la caja (témperas, hojas, pinceles).
Posibles preguntas a realizar:
¿Por qué creen que Joan Miró nos ha
dejado estas cosas? ¿Qué creen que deberíamos hacer? ¿Por qué estos colores?
Cierre
-Al finalizar, la docente les comentará
que en la próxima clase van a pintar al estilo de Joan Miró.
CLASE 2
Inicio
-Previamente se ha ambientado la sala.
Se encontrará una “exposición” con diferentes obras de Joan Miró (aquellas
vistas en la clase anterior y otras nuevas). Se ubicarán tres mesas, formando
una semi ronda, donde las obras se encontrarán puestas en cajas de pizzas,
simulando atriles.
En el medio de las mesas, se encontrará
Joan Miró (se disfrazará una docente), donde esperará a los niños.
-Al entrar a la sala, se organizará en una
semi ronda a los niños. Le comentará quien ha venido a visitarlos.
Posibles preguntas: ¿Qué ven en la sala?
¿Quién será ese pintor? ¿Serán sus obras? ¿Por qué piensan que son sus obras?
¿Qué pintaba? ¿Con qué colores? Entre otros.
-El pintor se presentará a los niños y
los invitará a observar las diferentes obras.
-Observación de los niños de las obras
de Joan Miró.
Desarrollo
-Luego de la observación, se los volverá
a sentar sobre el suelo, en una semi ronda. Se les explicará que deberán
realizar su propia obra. Los niños pintarán sentados en el suelo (se pondrá
bolsas de consorcio sobre el mismo).
-Una vez sentados en el lugar que hayan
elegido para pintar, se les entregará los materiales (cartulina blanca,
pinceles, témperas).
Cierre
-Para finalizar, se ordenará la sala. La
docente recogerá algunos trabajos producidos por los niños para que el resto
pueda ver qué realizó, si utilizó todos los colores, qué dibujos hizo, qué se
puede ver.
(Las obras que se encontrarán en la
exposición, serán aquellas observadas en la clase anterior, y otras nuevas
(como por ejemplo esculturas).
CLASE 3
Inicio
-Se organizará al grupo en ronda
sentados en el suelo.
Se indagará sobre las obras de Joan Miró
trabajadas y aquellas observadas en la exposición.
Posibles preguntas a realizar:
¿Qué hacía Joan Miró además de pintar
dibujos? ¿Se acuerdan de alguna escultura? ¿Qué se podía ver en ellas?
A continuación, propondrá observar el
estilo de la escultura del pintor. Llamada “Mujer y Pájaro”. Y realizarán su
propia escultura.
-Se dividirá al grupo en tres mesas (de
7 alumnos aproximadamente) y se repartirá los materiales correspondientes (dos
rollos de cartón pegados, pinceles y temperas: azul, rojo, amarillo, verde y
negro).
Desarrollo
-Los niños observarán el estilo de la
obra de Joan Miró, y realizarán sus propias producciones.
Cierre
-Una vez que hayan terminado todos de
realizar la obra, se organizará nuevamente al grupo en ronda. La docente
recogerá algunos trabajos para analizar (4 aproximadamente). Se podrán ver en
cada uno, qué colores utilizó, qué estilo le creo, qué formas hizo, entre
otras.
CLASE 4
Inicio
-Se organizará el grupo en ronda,
sentados en el suelo. A continuación, se recordará que han venido produciendo
anteriormente sobre el pintor Joan Miró.
Luego, se les explicará que hoy
trabajarán de una manera diferente.
Para eso se mostrará una tela quirúrgica
de tamaño grande y larga, de color blanco.
Posibles preguntas a realizar: ¿Qué es
esto? ¿Se les ocurre que podremos hacer acá?
-Se les explicará que
podrán dibujar: ojos, animales, personas, estrellas, lunas, etc). A continuación, se les dirá que lo
deben hacer en un tamaño grande para que no quede en la tela espacios sin
dibujar.
Desarrollo
-Organizados en el patio interno de la
sala, se pegará la tela sobre el suelo y los niños alrededor de la misma
empezarán a dibujar.
Primero comenzarán a dibujar con pincel
y témpera negra. Luego, una vez que hayan dibujado, pintarán el dibujo con los
colores que utilizaba Joan Miró.
Cierre
-Una vez terminado el mural, se dejará
secar, mientras los niños se organizarán en la sala lavándose las manos.
Luego de 10 minutos aproximadamente, se
volverá a invitarlos al patio interno, donde se pegará la producción sobre el
corralón del mismo. A partir de allí, se observará y analizará lo producido
(qué dibujos pueden ver, qué dibujos pueden identificar de los que dibujaba
también el pintor, si se utilizaron todos los colores, cuáles se utilizaron,
entre otros).
CLASE 5
Angela
Inicio
-La docente organizará a los alumnos en
pequeños grupos y les hará observar la imagen de la escultura de “La caricia de
un pájaro” de Joan Miró. Para luego, invitarlos a realizar sus propias
esculturas. Hará preguntas como: ¿Saben qué es una
escultura? ¿Alguna vez vieron una de Joan Miró? ¿Cuál? ¿Saben cómo se hacen?
¿Qué podemos utilizar para hacerlas?
Desarrollo
-Repartirá plastilina a cada niño y
dejará que los niños exploren para que puedan descubrir las posibilidades que
le ofrece el material. Propondrá
que realicen una escultura libre de manera que vayan conociendo el material con
el que estarán trabajando.
Cierre
-Hará una puesta en común, para
verificar si todos los niños pudieron realizar sus esculturas, y si surgió
algún problema, para mejorar.
CLASE 6
Inicio
-La docente organizará a los niños
alrededor de las mesas, en pequeños grupos (no más de 7 alumnos), recordará
junto con los niños lo trabajado en la actividad anterior, para luego plantear
una nueva propuesta.
Desarrollo
-La docente repartirá arcilla a cada
niño, junto con utensilios para modelar la misma y dejará que los niños la
exploren, les dará la opción de que armen una escultura como lo hacía el
artista Joan Miró.
Cierre
-Les dirá que lo dejará secar para que
en la próxima clase la puedan pintar.
CLASE 7
Inicio
-La docente
organizará a los alumnos en ronda, sentados en el piso. Luego recordará junto a
ellos lo que habían trabajado la clase anterior con las esculturas. Para
después pedirles que se pongan los pintorcitos, y se sienten en pequeños grupos
alrededor de las mesas para continuar trabajando.
Desarrollo
-Propondrá a
los niños, sentados en las mesas (no más de 7 alumnos aproximadamente), pintar
sus esculturas, con los colores que utilizaba el artista Joan Miró; azul, rojo,
amarillo y verde.
Cierre
-Se hará una
puesta en común (sentados en ronda sobre el suelo), y les dirá que las dejarán
secar, para después llevárselos a sus casas y así compartir con sus familias
las obras realizadas por ellos.
CLASE 8
Producto final
Inicio
-La docente organizará al grupo en
ronda, sentados en el suelo. Les comentará a los niños que realizarán la última
producción, trabajando con el pintor Joan Miró. Para luego, exponerlo afuera de
la sala. Para eso, presentará diferentes cartones, recortados en forma
irregular.
Desarrollo
-Los invitará a dibujar líneas abiertas
y cerradas con fibrones, también podrán dibujar lo que realizaba Joan Miró,
como animales, humanos, constelaciones, etc. Luego los tendrán que pintar.
Por último, la docente cortará uno de
los extremos del cartón para ser encastrado con otro y de esta manera formar
una escultura (se juntarán tres exposiciones), con la cual haremos una
exposición.
Cierre
-La docente mostrará las producciones a
los niños y les dirá que las mismas serán expuestas en el pasillo del jardín,
para compartirlas con las otras salas y el resto de las familias (sentados en
ronda, sobre el suelo).
Producto final: Conjunto de diferentes
dibujos, creando esculturas originales.
Estrategias de
enseñanza:
-Lectura de cuento de Joan Miró
-Presentación de diferentes imágenes de
sus obras
-Dramatización del pintor
-Presentación de diferentes materiales
para la producción de dibujos, pinturas y esculturas
-Intervenciones sobre diferentes
producciones para la observación y el análisis
Estrategias de
aprendizaje:
-Escucha sobre el cuento de Joan Miró
-Observación de imágenes de las obras
del pintor y sus producciones
-Análisis de imágenes de las obras del
pintor y sus producciones
-Producción de diferentes técnicas (dibujo,
pintura y escultura)
Recursos: Caja, cuento, imágenes, cajas de
pizzas, mesas, bolsas de consorcio, temperas, pinceles, hojas, cartulinas,
tela, plastilina, arcilla, fibrones, cartones, palotes, espátulas, etcétera.
Tiempo: 8 clases de 30 minutos aproximadamente
(distribuidas en un mes).
Indicadores de
evaluación:
-Las actitudes frente a la observación
de imágenes de obras de Joan Miró (intereses, preferencias).
-El reconocimiento de algunas
características de las obras del pintor (colores, figuras, líneas).
-Relaciones entre la idea inicial, los
materiales seleccionados y el producto.
-La complejización de las producciones
en relación con la idea, el material y técnica utilizada y la forma producida.
-Las características que asume en la
exploración de materiales y herramientas.
-La utilización de los distintos
materiales y herramientas.
-La utilización de
herramientas para desbastar, hacer detalles, etcétera.
Comentarios
Publicar un comentario