Planificación: Proyecto "Los lobos de los cuentos"

Proyecto:
“La loboteca de la sala”

Resultado de imagen para lobo animado


Sección: Segunda

Fundamentación:

La relación de los niños con la literatura comienza en los primeros meses de vida. Las canciones llamadas cuna son testimonios de un saber humano, que no nació del ámbito académico sino de lo más humano de los seres humanos, de lo emocional, de la necesidad de estrecharse con el bebé para sentirlo y dejar que él comparta las emociones del adulto que lo mece.
Esta iniciación a la palabra poética seguirá su rumbo a medida que el niño crece y toma contacto con libros de cuentos, poemarios, cancioncillas, rimas, títeres, etc. La vinculación con la literatura es importante para la construcción de la subjetividad infantil para enriquecer su capital simbólico, fuente de autonomía y de pensamiento crítico.
Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, que está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes.
En este proceso que implica la formación de los niños como lectores de literatura, es preciso tener en cuenta que cada uno de ellos llega a la sala con diferentes experiencias de vinculación con el texto literario, variantes que dependen de su contexto vital. La responsabilidad de la escuela es garantizar a todos ellos una rica interacción con textos literarios de calidad y la tarea del docente es trabajar de manera sistemática para asegurar los aprendizajes que inicien o continúen su formación como lectores.
Este proyecto tiene como objetivo insertarlos en un mundo mágico de cuentos de lobos, estableciendo condiciones favorables, que les brindará, la posibilidad de comunicarse, expresarse, crear y pensar; enriquecer su vocabulario, despertar su curiosidad y dejar volar su imaginación.
Por medio de variados cuentos, se creará un espacio propicio que posibilitará situaciones de escucha y lectura por placer, intercambios orales acerca de lo leído, registros sobre las características principales del cuento, entre otras.
Por último, el producto final del proyecto, es que al finalizar la presentación de todos los cuentos, la docente les proponga a los alumnos que realicen la producción de un cuento nuevo, en el que el personaje del mismo sea un lobo. Con la finalidad, de que puedan agregarlo a la biblioteca de la sala, junto con los cuentos trabajados anteriormente.


Propósitos Didácticos:

-Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.
-Propiciar el trabajo de producción de textos, para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.
-Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.
-Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros.

Propósito Comunicativo:

-Producción de cuento sobre un lobo (versión propia por los alumnos).

Contenidos:

Literatura

-Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
-Comentar con otros lo que se ha escuchado leer.
-Comenzar a producir cuentos incorporando algunos recursos del lenguaje literario.

Prácticas del lenguaje

-Plantearse y sostener un propósito para la escritura.
-Acordar qué se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir.

Actividades:

CLASE 1
Inicio
Se organizará el grupo sentados en ronda, en el suelo.

Posibles preguntas: ¿Con qué personaje trabajaremos ahora? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Todos los lobos de los cuentos son malos? ¿Cuáles conocen?

-La docente tendrá puesto una máscara de un lobo, contándoles a los niños que van a empezar a trabajar con cuentos de lobos.
Se presentará como el Lobo llamado “Alberto”, en el cual los visitará en la hora del cuento, donde les traerá siempre uno para leer, sobre historias de este personaje.

Desarrollo
-La docente les leerá con la máscara puesta el cuento llamado “Caperucita Roja”.

Cierre
-Se realizará preguntas sobre lo que se escuchó leer (la docente ir mostrando nuevamente las ilustraciones para repasar el cuento).

CLASE 2
Inicio
-Se organizará el grupo en ronda, sentados en el suelo. La docente recordará el cuento escuchado en la clase anterior (Caperucita Roja) y se indagará sobre el mismo.

Desarrollo
-La docente pegará un afiche en el pizarrón, donde pasará uno o dos nenes a escribir el título del cuento (con su respectiva imagen).
Luego, entre todos, completarán un cuadro (en un nuevo afiche). En el mismo pondrán:
-Los personajes
-Dónde transcurre la historia
-Características del lobo
(Dictado por los alumnos).

Cierre
-La docente releerá el afiche, por si querrán agregar algo más o no.

CLASE 3
Inicio
-Se organizará al grupo en ronda, sentados en el suelo.
La docente nuevamente con la máscara del lobo, presentará un nuevo cuento llamado: “El estofado del lobo”

Desarrollo
-La docente realizará la lectura  del cuento “El estofado del lobo” con la máscara del lobo.

Cierre
-Se harán preguntas sobre lo que se escuchó leer.

CLASE 4
Inicio
-Se organizará el grupo sentados en ronda.
La docente retomará el afiche trabajado sobre el cuento “Caperucita Roja”.

Desarrollo
-La docente, les pedirá a uno o dos niños, que pasen a escribir el título del cuento (“El estofado del lobo), sobre el afiche que venían trabajando con los títulos.
Luego, completarán el cuadro, que venían trabajando anteriormente:
-Personajes
-Dónde transcurre la historia
-Característica del lobo

Cierre
-Se releerá el afiche, para corroborar si falta poner algo más.

CLASE 5
Inicio
-Se organizará el grupo en ronda sentados en el suelo.
La docente dramatizando el personaje del lobo con su respectiva máscara, presentará el cuento: “El Lobo sentimental”.

Desarrollo
-Lectura del cuento por parte de la docente.

Cierre
-Se realizarán preguntas sobre lo que se escuchó leer.

CLASE 6
Inicio
-Se organizará el grupo sentados en ronda. Se retomará lo último que han trabajado en el afiche (“El estofado del lobo”).

Desarrollo
-A continuación, la docente llamará a uno o dos niños para escribir el título “El lobo sentimental”, con su respectiva imagen al lado.
Luego, irán completando el cuadro comparativo.

Cierre
-Se releerá el afiche para corroborar lo dictado por los alumnos.

CLASE 7
Producto final

Inicio
-Se organizará el grupo, sentados en ronda.
La docente les comentará que hoy serán los autores de un cuento.
Posibles preguntas: ¿Sobre qué personaje principal debemos inventar el cuento? ¿Con qué personaje veníamos trabajando? ¿Eran todos malos los lobos? ¿En qué cuento fue bueno? ¿Les gustaría inventar un cuento sobre un lobo ustedes? ¿Cómo quieren que sea el lobo, malo o bueno?

Desarrollo
-Producción colectiva de un cuento donde el personaje es un lobo (versión propia). Incorporándole por ejemplo: nuevas situaciones, características, personalidades, etc.

Se guiará a los niños, diciendo por ejemplo:
“Había una vez un LOBO... ” y  la docente irá anotando lo que dicen los mismos.
También se podrá ir orientándolos con preguntas como:
¿Y cómo se llama el lobo? ¿dónde vive? ¿es malo o bueno?

Cierre
-Una vez armado el cuento entre todos, se leerá para ver como quedo y se pensará un título del mismo.
Por último, la docente presentará una especie de libro de cartón, donde los niños decorarán el mismo y pintarán el lobo que se encuentra en la tapa. Luego, les agregarán las hojas del cuento.

El cuento se sumará a la biblioteca de la sala, con los trabajados anteriormente.

Producto final: Producción de un cuento sobre un lobo, como personaje.

Estrategias de enseñanza:

-Dramatización de un lobo.
-Presentación de cuentos sobre lobos.
-Indagación sobre los cuentos trabajados.
-Preguntas problematizadoras sobre lo que se escuchó leer.
-Escritura para realizar el cuadro comparativo sobre los diferentes cuentos.
-Indicaciones para la producción del cuento.
-Presentación de materiales para armar el cuento.

Estrategias de aprendizaje:

-Escucha sobre cuentos de lobos.
-Escritura de los títulos de los cuentos.
-Dictado a la docente para realizar los cuadros comparativos.
-Producción de un cuento sobre el personaje de un lobo.

Recursos:
-Máscara de lobo, cuentos de lobos, imágenes, afiches, fibras, cuento armado de cartón, hojas, materiales para decorar, ect.

Tiempo: 7 clases de aproximadamente 20 o 30 minutos (distribuidas en un mes).

Indicadores de evaluación:

-Las actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos narrativos.
-Los comentarios que realizan acerca de lo escuchado.
-La construcción de significados sobre los textos que se escucharon.
-Las participaciones que realizan en el dictado a la docente.
-La planificación y revisión de las propias producciones escritas.
-La participación en la producción de cuentos incorporando algunos recursos del lenguaje literario.


















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Proyecto Mural: "Dejando nuestras marcas en las paredes..."

Planificación: "Conocemos al pintor Joan Miró" (Segundas Residencias)